2026 volverá a ser el año de los coches con carrocería SUV y, aunque habrá muchas novedades con motor eléctrico, los modelos más populares tendrán sistemas de propulsión híbridos. Y las marcas chinas seguirán creciendo.

El mundo del automóvil está en plena transición hacia una movilidad sin emisiones en el tubo de escape. Bueno, en realidad, sin escape, porque, para cumplir con las normativas, en el futuro no habrá otra solución que apostar por los coches eléctricos. Pero si miramos al cortísimo plazo y nos preguntamos qué sucederá en 2026, a priori no habrá grandes sorpresas, pero sí una interesante lucha de marcas por abrirse hueco en un mercado muy competido.
Mejoran las ventas de coches, pero hay riesgos en el horizonte
Las ventas de coches se han comenzado a recuperar. Por ejemplo, en el caso de España, ya en 2024 se superó el millón de turismos matriculados, una cifra que no se veía desde antes de la pandemia. Incluso con los datos de la patronal de los fabricantes españoles (ANFAC) o de los concesionarios (FACONAUTO), la fase de recuperación de volumen parece sostenida, logrando incluso superar los niveles prepandemia en varios meses de 2025. Un crecimiento que, en muchos casos, no es más que el resultado de liberar una demanda reprimida durante los años de crisis encadenadas (pandemia, restricciones logísticas y, luego, escasez de semiconductores), algo que, por cierto, podría volverse a producir a finales de este año y en 2026, debido a la interrupción de las exportaciones de la empresa Nexperia, uno de los mayores fabricantes mundiales de chips.
A pesar de esta mejora en ventas (+13,9 % entre enero y junio de 2025, con casi 610.000 matriculaciones en España), el sector encara dos desafíos clave: por un lado, una presión regulatoria con el riesgo de multas millonarias, debido al incumplimiento de los objetivos de emisiones de CO2; y, por otro lado, la competencia creciente de los fabricantes chinos. Estos aterrizaron con una apuesta clara por los vehículos eléctricos, especialmente en algunas marcas (por ejemplo, ByD), pero estas ya han comprobado que el consumidor español –y el europeo, en general– prefiere los híbridos, ya sean enchufables o no. Así que están comenzando a llenar su oferta con este tipo de propulsión. Otro desafío para los fabricantes europeos y, particularmente, para la industrial española del automóvil.
El horizonte de 2026: novedades estratégicas
El año 2026 se perfila, por lo tanto, como un periodo decisivo para que los fabricantes europeos contrarresten la amenaza de precio y tecnología asiática, principalmente desde China. En este sentido, la respuesta de muchos de ellos ha sido revivir modelos icónicos que combinen un diseño atractivo, electrificación inteligente y un precio de adquisición más o menos competitivo. Una apuesta por no ser “más barato, sino mejor”.
Los fabricantes chinos, por su parte, lejos de limitarse a capitalizar el segmento de los eléctricos puros a precio asequible, están afinando su estrategia para atacar directamente el bastión europeo de la hibridación.
Buen ejemplo de esta estrategia es Grupo Chery. Su marca Omoda ya ha confirmado el lanzamiento para 2026 del modelo Omoda 4, que complementará al recién lanzado Omoda 5 y, como en este último, ofrecerá no solo eléctricos, sino también al menos una variante híbrida no enchufable. Además, Chery cuenta con otras marcas, como Jaecoo, también presente en España con una notable red comercial, y de Ebro, una marca con asentamiento industrial en nuestro país.
Ebro ensambla coches en la antigua factoría que Nissan tenía en Zona Franca (Barcelona). Ya dispone de una gama con tres modelos, todo ellos SUV e híbridos (s400, s700 y s800) y acaba de anunciar para 2026 la llegada de uno más, el s900, de gama alta.
Así que asistimos a un verdadero desembarco de modelos dirigidos al corazón del mercado europeo. Un movimiento estratégico con el que si las enseñas chinas logran tener éxito –sobre todo gracias a ofrecer tecnología a precios muy competitivos– neutralizarán la ventaja que los fabricantes europeos, japoneses y surcoreanos han mantenido hasta ahora con la tecnología híbrida. Un interesante duelo que, quizá, obligue a los fabricantes generalistas a competir en costes aumentando la presión que ya tienen sobre sus márgenes de beneficio y cuota de mercado.
Los coches híbridos seguirán reinando en 2026
El año 2024 fue el de la coronación definitiva del vehículo híbrido en Europa. Entonces, allá por el mes de julio, por primera vez se vendieron más coches híbridos que de gasolina en la Unión Europea. Y durante el primer semestre de este año se han vuelto a llevar la mayor cuota de mercado con un 34,8 %. Para superarla hay que sumar los coches de gasolina con los, cada vez menos, diésel que se venden.
La preferencia por este tipo de coches se explica por varios factores. La primera es que son más baratos que un coche eléctrico puro, por lo que muchos automovilistas dan este primer paso en la electrificación de su movilidad. Además, ofrecen algunas de las ventajas de la movilidad eléctrica y evitan inconvenientes como la autonomía o el coste de instalar una infraestructura de recarga en casa.
En el caso particular español, esta tecnología híbrida ofrece el atractivo de obtener ventajas como la etiqueta ECO de la DGT (CERO en el caso de la mayoría de los híbridos enchufables) y un recorte en el consumo de combustible. Así que no resulta extraño que Toyota, pionera desde 1997 en coches híbridos con el Prius, se haya colocado desde 2022 en lo más alto de la lista de ventas nacional, y sus modelos Corolla y C-HR, entre los más populares.
De esta apuesta híbrida también se están beneficiando otras marcas como, por ejemplo, Renault. La firma del rombo ha electrificado su gama y más de la mitad de sus ventas (55 %) son de coches híbridos y, además, fabricados en España. En nuestro país tiene lo que la marca llama “Polo industrial de hibridación” y produce en Valladolid modelos híbridos como el Captur o Symbioz y, en su planta de Palencia, los modelos Austral, Espace y Rafale.
TIPO DE PROPULSIÓN EN VEHÍCULOS NUEVOS EN EUROPA
| Tipo de Propulsión | Enero-junio 2024 * | Enero-junio 2025 * | Variación |
| Gasolina + Diésel | 48,2 % | 37,8 % | -10,4 |
| Híbrido | 32 % | 34,8 % | +2,8 |
| Eléctrico | 12,5 % | 15,6 % | +3,1 |
Fuente: ACEA (*) Cuota de mercado
ESPAÑA TAMBIÉN ACELERA EN PROPULSIÓN HÍBRIDA
| Tipo de Propulsión | Enero-junio 2024* | Enero-junio 2025* | Variación |
| Gasolina + Diésel | 50,9 % | 36,5 % | -14,4 |
| Híbrido | 41,4 % | 50,8 % | +9,4 |
| Eléctrico | 4,7 % | 7,6 % | +2,9 |
Fuente: ANFAC (*) Cuota de mercado
El estilo SUV se impone
El coche estilo SUV parece imparable y mantiene su hegemonía tanto en el mercado europeo, en general, como en el español, en particular, tanto desde los SUV urbanos como a los de representación. Las marcas ofrecen modelos para todos los gustos y bolsillos. En el primer semestre de 2025, la mitad de los vehículos encuadrados en el top-10 de las ventas en España tenían carrocería SUV y el número uno, el modelo Dacia Sandero, asienta su éxito sobre la versión Stepway, con una destacada estética SUV.
El éxito del SUV ha supuesto la canibalización de segmentos tan tradicionales como los hatchbacks y las berlinas compactas. El SUV tiene a su favor funcionalidad, estética moderna y mayor percepción de seguridad. También más facilidad de acceso: hay que subirse al coche y no agacharse para sentarse, algo que agradece una población cada vez más envejecida.

Los SUV también se han convertido en el principal vector para la electrificación asequible, y las marcas –especialmente las de origen chino– que han posicionado sus SUV electrificados a precios agresivos son las que más han crecido en cuota de mercado, desplazando a opciones más tradicionales.
Una tendencia que seguiremos viendo en el año 2026. Y más con las marchas chinas pisando fuerte el acelerador en un entorno no exento de polémica: mientras que el gobierno chino parece querer asfixiar a la industria europea del automóvil cerrando el grifo de los chips, sus marcas no se van a encontrar con ese problema, y más aquellas que están ya abriendo fábricas en Europa para eludir el pago de aranceles. Un debate interesante que bien seguro seguirá en el nuevo año que ya asoma por la esquina.
Las 26 novedades más destacadas de 2026
En el siguiente listado encontraréis los 26 modelos más destacados que aparecerán durante el año 2026. Sí, es verdad, las marcas ya han presentado algunos de ellos, pero están en la lista porque o no los comercializarán en 2025 o no entregarán las primeras unidades hasta que arranque el año próximo.
| Marca | Modelo | Segmento | Propulsión |
| Alpine | A 390 | Coupé (D-SUV) | Eléctrico |
| BMW | ix3 | SUV (D-SUV) | Eléctrico |
| Cupra | Raval | SUV (B-SUV | Eléctrico |
| Ebro | S900 | SUV (D-SUV) | Híbrido enchufable |
| Fiat | 500 Hybrid | Urbano (A) | Microhíbrido |
| Honda | Prelude | Coupé compacto | Híbrido |
| Hyundai | Ioniq 3 | Compacto (C) | Eléctrico |
| Kia | EV2 | Utilitario (B) | Eléctrico |
| Kia | EV5 | SUV (C-SUV) | Eléctrico |
| Mercedes | GLC | SUV (D-SUV) | Combustión/eléctrico |
| Nissan | Leaf | SUV (C-SUV) | Eléctrico |
| Omoda | 4 | SUV (B-SUV) | Híbrido / eléctrico |
| Polestar | 5 | Coupé GT | Eléctrico |
| Porsche | Cayenne | SUV (E-SUV) | Eléctrico |
| Range Rover | Range Rover | SUV (F-SUV) | Eléctrico |
| Renault | Clio | Utilitario (B) | Gasolina, híbrido |
| Renault | Twingo | Urbano (A) | Eléctrico |
| Seat | Ibiza | Utilitario (B) | Gasolina |
| Seat | Arona | SUV (B-SUV) | Gasolina |
| Skoda | Epiq | SUV (B-SUV) | Eléctrico |
| Subaru | E-Outback | SUV (C-SUV) | Eléctrico |
| Toyota | Aygo X | Urbano (A) | Híbrido |
| Toyota | C-HR+ | SUV (C-SUV) | Eléctrico |
| Toyota | RAV4 | SUV (C/D) | Híbrido/Híbrido enchufable |
| Volkswagen | Id.Polo | Utilitario (B) | Eléctrico |
| Volvo | EX60 | SUV (D-SUV) | Eléctrico |





