Uno de cada tres vehículos que deben pasar la ITV en España no lo hacen. Y finalizando uno de los veranos más calurosos, el parque de automóviles envejece (14,5 años de media). Resultado: un cóctel muy peligroso para la seguridad vial.
Un vehículo antiguo con neumáticos defectuosos –no detectados por una ITV caducada porque no se presentó a la revisión– se debió enfrentar a un viaje en medio de la ola de calor más duradera que ha soportado España desde que hay mediciones. El resultado: asfalto recalentado, conductor fatigado por el calor y una mayor probabilidad de sufrir un reventón. Una combinación que puede resultar fatal para la seguridad vial.
Un parque automovilístico que envejece
La edad media del parque de turismos en España alcanzó ya los 14,5 años en 2024, lo que representa un aumento respecto a los 14,2 años de 2023. Son los datos extraídos del informe elaborado por ANFAC a partir de los datos de Ideauto y la DGT. Con estas cifras, el parque español de vehículos (con 31,3 millones de unidades) se coloca como uno de los más antiguos de Europa, superando la media del continente, que es de 12,3 años.
La distribución por tramos de edad revela una brecha de seguridad crítica: los vehículos con más de 20 años aumentaron un 11,2 % en 2024, representando el 27,7 % del parque total, lo que equivale a 8,7 millones de unidades. En contraste, los vehículos con menos de cinco años, considerados los más seguros, representan tan solo el 16,4 % de la flota. ANFAC apunta que, por cada turismo nuevo matriculado, se vendieron cerca de 1,3 de más de 10 años en el mercado de ocasión. Datos que subrayan una tendencia peligrosa desde el punto de vista de la seguridad vial ya que retrasan una renovación del parque, la cual se considera muy necesaria.
Tipo de Vehículo | Edad Media 2024 (años) |
Turismos | 14,5 |
Vehículos Comerciales | 14,7 |
Vehículos Industriales | 15,1 |
Autobuses | 11,5 |
Fuente: ANFAC 2025
Asimismo, desde ANFAC señalan la antigüedad de los vehículos como factor de riesgo porque los más veteranos carecen de los modernos sistemas de seguridad, tanto activos como pasivos. Muchos de ellos hoy son obligatorios en los coches de nueva matriculación. Además de la seguridad, la antigüedad también conlleva una menor eficiencia y un mayor impacto ambiental. Un vehículo de 14 años emite un 70 % más de óxidos de nitrógeno (NOx) y un 30 % más de dióxido de carbono (CO2) que un vehículo nuevo con normativa Euro 6D.
Un análisis de la distribución geográfica del parque muestra una concentración del riesgo. Los lugares con los vehículos más antiguos son las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (17 años de media), seguidas de Castilla y León (16) y Extremadura (16). En el otro extremo se encuentra Madrid (11 años), que se beneficia del gran número de empresas flotistas que tienen su sede en la comunidad autónoma y que, con las continuas matriculaciones, rejuvenecen el parque automovilístico.
La ITV, elemento clave para la seguridad vial
La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es el principal mecanismo para el control del estado en el que se encuentra el parque automovilístico. Sin embargo, su eficacia se ve seriamente comprometida por una elevada tasa de incumplimiento.
Según los datos de la patronal AECA-ITV, que agrupa a las empresas que prestan el servicio de inspección, el absentismo en la ITV supera el 33 % del parque, un porcentaje que se traduce en que más de un tercio de los vehículos que circulan por las carreteras españolas, y deberían haber pasado la inspección obligatoria, no lo han hecho. La relación entre la falta de inspección y el deterioro del vehículo es directa. Los vehículos que se presentan a la inspección con la ITV caducada por más de un año tienen una probabilidad de rechazo un 68 % mayor que aquellos que la tienen en vigor. Así que la falta de inspección es una clara señal de un estado técnico deficiente.
Entre los defectos graves detectados en la ITV, los más comunes se encuentran en el alumbrado y la señalización, los ejes, ruedas, neumáticos, suspensiones y emisiones contaminantes. El alumbrado y la señalización lideran las causas de rechazo. No obstante, los defectos en los neumáticos y la suspensión, que representan el 20,5 % del total de fallos graves, son de especial relevancia para la seguridad. De hecho, en los defectos localizados en los neumáticos no existe la categoría “leve”: cualquier fallo, por pequeño que sea, se clasifica como grave o muy grave. La razón es que las cubiertas resultan vitales para el buen comportamiento del coche en carretera. Así, un informe de la DGT corrobora que los neumáticos muy desgastados o defectuosos son la anomalía más significativa en los vehículos involucrados en siniestros mortales donde se detectaron fallos mecánicos.
Causa de rechazo en la ITV | % / total (2023) |
Alumbrado y señalización | 27,5 % |
Ejes, ruedas, neumáticos y suspensión | 20,5 % |
Emisiones contaminantes | 13,6 % |
Frenos | 12 % |
Fuente: AECA-ITV
Desde AECA-ITV sostienen que la siniestralidad vial podría reducirse hasta en un 13 % si todos los vehículos circularan con la ITV al día. Por lo tanto, esta alta tasa de absentismo se convierte en un factor de riesgo añadido a los riesgos inherentes al envejecimiento del parque.

El calor extremo, un factor de riesgo añadido
Otro de los factores de riesgo al circular es el meteorológico. Y no solo cuando la lluvia o la nieve arrecian en lo más duro del otoño o el invierno. Lo hemos podido comprobar este verano, con la ola de calor más larga registrada en España desde que se cuantifican estos fenómenos.
El calor extremo es un factor de riesgo que afecta tanto al conductor como al vehículo. Según un estudio de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), las altas temperaturas pueden aumentar el riesgo de sufrir un siniestro entre un 15 % y un 25 %. La DGT y FESVIAL han cuantificado que una temperatura de 35 ºC dentro del habitáculo aumenta la fatiga, la somnolencia y la agresividad y, además, se reduce la atención y la capacidad de reacción del conductor en un 20 %, con una consecuencia más preocupante: aumentan los errores graves en un 35 %. Es el mismo efecto que tiene conducir con una tasa de alcoholemia de entre 0,5 a 0,8 g/l.
Pero las altas temperaturas no solo afectan al factor humano, sino que también someten a un estrés adicional a los vehículos –especialmente a los más antiguos y con un mantenimiento deficiente– y aparecen más averías relacionadas con el sistema de refrigeración, la batería, el aire acondicionado y, también, los neumáticos. Con estos últimos, el incidente más peligroso que nos podemos encontrar es el reventón. Una causa que se ha identificado como el siniestro por fallo mecánico más frecuente y mortal en los meses de verano. El cóctel de un asfalto que puede superar los 70 ºC con el desgaste excesivo y una presión inadecuada puede ser catastrófico.
Además, con un calor extremo pueden ser más frecuentes los fallos en el sistema de frenos (se reduce su eficacia, especialmente si hay un uso intensivo o si las pastillas están desgastadas por falta de mantenimiento) o, como se comentaba con anterioridad, en el sistema de refrigeración (radiador, termostato, bomba de agua), que puede desembocar en un sobrecalentamiento y provocar fallos graves en el motor.
La siniestralidad vial en verano del 2025
Todos los factores antes mencionados contribuyen a que los datos de siniestralidad en los meses de verano no hayan sido los mejores. Julio de 2025 terminó con 112 personas fallecidas en siniestros de tráfico, dos más que en julio de 2024. En un contexto donde hubo un 3 % más de desplazamientos, uno de los pocos datos positivos es que hubo una disminución de 15 fallecidos en el colectivo de usuarios vulnerables (peatones, ciclistas…). Sin embargo, los fallecidos que viajaban en turismos ascendieron en 13.
En cuanto a la tipología de los siniestros, las colisiones frontales y las salidas de vía resultaron en un aumento de 7 y 5 fallecidos, respectivamente. Y un dato tan preocupante como increíble a estas alturas: 17 de los fallecidos no llevaban puesto el cinturón de seguridad u otro dispositivo de seguridad en el momento del siniestro.
Tipo de Siniestro (julio 2025/julio 2024) | Número de fallecidos 2025 (dif. julio 2024) |
Fallecidos en turismos | 54 (+13) |
Usuarios vulnerables fallecidos | 46 (-15) |
Fallecidos en colisión frontal | 32 (+7) |
Fallecidos en salida de la vía | 47 (+5) |
Fallecidos sin cinturón de seguridad | 17 (13 en turismos) |
Total fallecidos | 112 (+2) |
Fuente: DGT
En conclusión, la seguridad vial vuelve a mostrarse una vez más como una disciplina multifactorial: la falta de cumplimiento de la ITV y un parque cada vez más envejecido se presentan como factores clave, pero estos eslabones se debilitan cuando, como ha sucedido este verano, la meteorología no acompaña y nos enfrentamos a la una larga ola de calor.