Así evoluciona el gusto del comprador español de coches: los SUV son los reyes

Los españoles compramos coches con carrocería SUV, mecánica híbrida y, cada vez más, de marcas asiáticas. Repasamos la evolución del mercado en los últimos años y hacia dónde se dirige.  

El mercado de coches en España está en pleno cambio, con la consolidación de los nuevos gustos de los clientes y, al tiempo, la irrupción de nuevas marcas asiáticas, mayoritariamente chinas. Los cambios no han empezado ahora. Algunos son un “mar de fondo” desde hace casi 20 años –el caso de los SUV–, mientras que otros se han consolidado a lo largo de la última década, especialmente desde 2020 con el auge de las mecánicas electrificadas.

Este dinamismo también ha propiciado la aparición de un nuevo marco comercial, donde la influencia de las marcas asiáticas, en particular las de origen chino, es cada vez mayor. Estas marcas chinas están ganando cuota de mercado a un ritmo sin precedentes, y tanto es así que mientras en 2015 solo había dos marcas asiáticas (Nissan y Toyota) entre las diez más vendidas, al cierre de julio de 2025 ya eran el doble (Toyota, Kia, Hyundai y la china MG).

Los SUV son los reyes del mercado español de coches (H2)

El mercado español de coches está copado hoy por las carrocerías de estilo SUV: nada menos que el 61 % de las matriculaciones entre enero y junio de 2025 correspondieron a este tipo de coches. La palma se la llevan los SUV de tamaño medio (35,3 % de las ventas totales) que desde hace años han remplazado a las berlinas compactas, tradicionalmente el tipo de turismo más vendido en nuestro país.

El auge de los SUV tiene su nacimiento, tanto en España como en el resto de Europa, en el año 2006. Fue entonces cuando Nissan presentó un modelo que se salía de la norma del mercado: el Nissan Qashqai. Este modelo, desarrollado íntegramente en Europa a partir del prototipo SAG, presentado en 2004, tenía 4,3 metros de largo y, lo más llamativo, una altura de 1,6 metros. Su aspecto recordaba a un todoterreno, pero su comportamiento en carretera era más similar a una berlina tradicional. Tal fue su éxito que el resto de las marcas comenzaron a presentar sus propios modelos.

Poco a poco, estos SUV comenzaron a sustituir al monovolumen como coche familiar. Tenían un espacio interior similar –aunque menos práctico– y, sobre todo, la misma sensación de seguridad y control de la carretera al conducirse en una posición elevada. Hoy, incluso las berlinas de representación (Mercedes Clase E, Audi A6, BMW Serie 5 y superiores) han menguado en ventas a favor de SUV de gran tamaño. Todo un fenómeno: los conductores que buscan estatus al comprar un coche han sustituido los metros de largo de las berlinas por vehículos igual de largos, pero que, además, aportan gran volumen: altos y anchos.

En 2015, las ventas de coches en España marcaron un hito significativo: tras las crisis, y por primera vez en seis años, se logró superar la barrera del millón de matriculaciones, alcanzando un total de 1.034.000 unidades. Este crecimiento del 20,9 % en comparación con el año anterior posicionó a España como el mercado de mayor crecimiento en Europa en ese momento. En aquel entonces, los modelos más vendidos todavía eran representativos de una demanda más tradicional, con utilitarios y compactos a la cabeza, como Citroën C4, Seat León y Seat Ibiza copando el podio. Solo había un SUV en la lista del top-10 de ventas: el modelo Nissan Qashqai (8º puesto con 23.000 unidades matriculadas).

Si miramos el último año completo del que hay registros, 2024, las ventas en España tienen entre sus diez modelos más populares a seis SUV: Dacia Sandero (la mayoría de los que se venden tienen acabado Stepway con estética SUV), Hyundai Tucson, MG ZS, Seat Arona, Toyota C-HR, Toyota Yaris Cross y Kia Sportage.

Los coches más vendidos en España en 2025

Puesto Modelo Matriculaciones
(enero-julio 2025)
Dacia Sandero 23.180
MG ZS 16.614
Renault Clío 15.022
Seat Ibiza 14.417
Seat Arona 14.029
Peugeot 208 13.637
Toyota Corolla 13.249
Hyundai Tucson 12.887
Nissan Qashqai 12.471
10º Renault Captur 12.368

Fuente: Anfac

Las marcas más vendidas en España en 2025

Puesto Marca Matriculaciones
(enero-julio 2025)
Toyota 58.734
Renault 50.972
Volkswagen 46.550
Seat 42.655
Hyundai 40.830
Kia 40.743
Dacia 39.524
Peugeot 37.656
Mercedes 31.930
10º MG 29.197

Fuente: Anfac

El nuevo mapa de la propulsión: más eléctricos que diésel

Los cambios de los últimos años han ido más allá del diseño de los coches. También en el tipo de propulsión se ha visto una tremenda evolución. El reinado de las motorizaciones tradicionales, diésel y gasolina, está en declive. Según los datos de julio de 2025, las matriculaciones de turismos diésel sufrieron una caída interanual del 38,6 %, mientras que las de gasolina cayeron un 6,5 %. Así que, en los primeros meses de este año 2025, nos encontramos que en el mercado español solo el 5,6 % de los coches vendidos fueron diésel, el 30,6 % montaban motor gasolina y un apabullante 64 % estaban electrificados (total o parcialmente). Y ojo, porque el porcentaje de ventas diésel en 2015 fue del 63 %, con solo un 2 % de híbridos y eléctricos.

Tanto es así que hemos visto un crecimiento explosivo de las alternativas electrificadas. La categoría de híbridos, eléctricos y otras tecnologías alternativas experimentó un notable aumento del 43,3 % en julio de 2025.6 El primer semestre de 2025 revela una cuota de mercado total para vehículos con enchufe (híbridos enchufables o eléctricos puros) que asciende al 20 %. Dentro de la electrificación, el crecimiento es multifacético y desigual, con un patrón de adopción progresivo. Los híbridos no enchufables (HEV) lideran el mercado, seguidos por los híbridos enchufables (PHEV), con un impresionante crecimiento del 94,5 % y los eléctricos puros (BEV) con un aumento del 89,6 % en el acumulado anual.

Evolución de las matriculaciones de coches en España por combustible en 2025

Tipo de Combustible Matriculaciones
(julio 2025)
Variación
(julio 2025)
Matriculaciones
(enero-julio 2025)
Variación
(enero-julio 2025)
Híbridos 40.028 15,90 % 293.978 30,20 %
Gasolina 28.153 -6,57 % 216.432 -12,60 %
Híbridos enchufables 12.311 178,80 % 68.388 94,50 %
Eléctricos 8.691 127,10 % 54.927 89,60 %
Diésel 5.237 -38,63 % 39.482 -37,90 %
GLP 3.917 55 % 34.882 91,30 %
GNC 0 -100 % 49 -88,50 %

Fuente: Ideauto, Anfac y Faconauto.

La preferencia marcada por los vehículos híbridos no enchufables en el mercado español actúa como un puente tecnológico clave. La drástica caída del diésel, ya comentada, y el estancamiento de la gasolina indican que los compradores están abandonando estas opciones, aunque no todos están preparados para dar el salto inmediato a los vehículos 100 % eléctricos.

La tecnología híbrida les ofrece un atractivo punto intermedio, con ventajas como la obtención de la etiqueta ECO de la DGT, una reducción en el consumo y la ausencia de la «ansiedad de autonomía» de los eléctricos (miedo a quedarse tirados por falta de energía en la batería) o el alto costo inicial. Este enfoque de transición se refleja en la popularidad de modelos como el Toyota Corolla, un híbrido que se encuentra, mes a mes, entre los más vendidos desde hace años.

 La irrupción asiática y la redefinición de la competencia

Desde 2015, el mercado español ha sido también testigo de la llegada de nuevas marcas, especialmente de fabricantes asiáticos de origen chino. Entre los nuevos actores que han comenzado a comercializar sus vehículos se encuentran marcas como BYD, Omoda, Jaecoo, Polestar, SERES, Baic, Saic, Livan, MG, Lynk&Co, DFSK o Maxus.

Su impacto en el mercado ha sido rápido y significativo. En lo que llevamos de 2025, las marcas chinas ya representan más del 8 % de las matriculaciones totales en España. Este avance está liderado por MG, que ha logrado una gran presencia, y por BYD, que registró un crecimiento impresionante del 738 % entre enero y julio de 2025. OMODA, otra de las marcas chinas recién llegadas, también muestra un crecimiento exponencial, con un aumento del 118 % en sus matriculaciones en el mismo periodo.

La estrategia de estas marcas para ganar terreno en el mercado no es monolítica, sino una aproximación dual. Por un lado, marcas como MG han logrado una penetración masiva (+60 % y 29.000 unidades en enero-julio 2025) con una propuesta de valor basada en la accesibilidad y el equipamiento. Modelos como el MG ZS, que se encuentra entre los más vendidos tanto en el año pasado como en lo que llevamos de este 2025. Un claro ejemplo de cómo una oferta atractiva en términos de precio y calidad atrae a un comprador español que, desde hace años, elige al Dacia Sandero como su modelo preferido.

Por otro lado, marcas como BYD y Polestar han optado por competir en la gama alta, aprovechando su liderazgo tecnológico en la producción de vehículos eléctricos para ofrecer modelos avanzados a precios competitivos. Esta táctica de atacar tanto el «flanco» (con modelos asequibles) como la «punta de lanza» (con tecnología avanzada) ha permitido a las marcas chinas ganar una cuota de mercado significativa en poco tiempo. De continuar así, algunos estudios hacen proyecciones que sitúan a fabricantes provenientes de China y otros países asiáticos con una cuota del 30 % del mercado español dentro de cinco años. Y eso a pesar de la imposición de aranceles.

Las previsiones del sector para 2025

El futuro inmediato del mercado de turismos en España se enfrenta a un panorama complejo y condicionado por la política y la economía. Las principales asociaciones del sector del automóvil (ANFAC, Faconauto y Ganvam) coinciden en su pronóstico general. Basándose en el buen rendimiento del primer semestre de 2025, con un crecimiento del 14 % que superó las 609.000 unidades, proyectan un cierre de año cercano a los 1,1 millones de matriculaciones. Este objetivo, no obstante, está por debajo de los 1,25 millones de unidades matriculadas en 2019, un dato que siempre recuerdan las principales patronales del sector para reafirmarse en su tesis de que la recuperación total tras la crisis de la pandemia (año 2020) no es total.

No obstante, esta cifra no está exenta de matices. Por un lado, el mercado muestra signos de vitalidad, pero tiene una frágil dependencia de ayudas públicas para animar a la transición hacia los vehículos electrificados. Además, la presión regulatoria europea, como la normativa CAFE sobre emisiones, obliga a los fabricantes a aumentar la cuota de ventas de eléctricos para evitar multas, con lo que las empresas podrían verse forzadas a realizar “auto-matriculaciones” para cumplir sus objetivos, lo que distorsionaría el mercado. Todo ello sin perder de vista que el modelo más vendido en España es desde hace años el Dacia Sandero, un modelo utilitario que, además, es el más barato del mercado. Un filón donde, desde hace un tiempo, también excava MG con su modelo ZS.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR